Saltar al contenido

Temario administrativo universidad complutense de madrid

Solicitud de la Universidad Complutense de Madrid

El curso de Paleografía de este año (marzo-mayo 2015) para los alumnos del Máster en «Organización y Administración del Patrimonio Cultural y Medioambiental» ofrecerá una visión general sobre la evolución de la escritura latina y la mostrará como una parte tangible de nuestro patrimonio cultural que espera ser descubierta, comprendida, protegida y valorada. Además, las conferencias trazarán un camino desde las metodologías tradicionales a las nuevas metodologías digitales mediante el uso de los archivos digitales disponibles en la plataforma internacional Monasterium.Net y la participación activa de los estudiantes mediante el uso de la herramienta MOM-Ca de Monasterium.

El curso está organizado en el contexto de ENArC – Red Europea de Cooperación en materia de Archivos (Programa de Cultura de la UE 2007-2013) y co:op – Community as Opportunity. La red de archivos y usuarios creativos (Europa Creativa. Programa de apoyo a los sectores culturales y creativos de Europa a partir de 2014).

El objetivo de este taller es describir cómo los diferentes esquemas de metadatos y los protocolos OAI-PMH pueden integrarse en un sistema de gestión. Además, se analizarán los datos de Europeana (EDM) con vistas a su aplicación a los archivos y bibliotecas en el contexto de LInked Open Data.

Complutense estudios ingleses

Los retos definidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han hecho avanzar la agenda tradicional del desarrollo. La Agenda 2030 de la ONU supone un cambio radical con respecto a los enfoques anteriores; los actores económicos, políticos y sociales han sido llamados a la acción, dado que las posibles soluciones deben ejecutarse de forma global. Las empresas, en particular, junto con los gobiernos, las ONG, las universidades y otros actores sociales, deben asumir un papel más activo en la contribución al desarrollo sostenible.

Las empresas multinacionales tienen una posición dominante desde la perspectiva del BI, porque actúan a nivel local (ya sea en su país o en los países de acogida) y, sin embargo, tienen un carácter internacional, a través de la IED y el comercio. Las repercusiones distributivas de su actividad en términos de (por ejemplo) desigualdad o brecha de género pueden abordarse desde ángulos tanto locales como transnacionales, teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial entre los distintos niveles y las consecuencias para el desarrollo sostenible. También son relevantes los emprendimientos sostenibles y las pequeñas y medianas empresas, que entran en escena a través de las cadenas de valor globales. Al mismo tiempo, la actividad académica conlleva el debate de la investigación que, en última instancia, da lugar a resultados científicos, mientras que los estudios de casos sobre empresas y la recopilación de datos de organizaciones nacionales e internacionales alimentan directamente la investigación del IB, convirtiéndose en importantes aportaciones para las partes interesadas.

Universidad de valencia freemover

Ana Nieto se licenció en Derecho por la Universidad Complutense (Madrid). Tiene más de 30 años de experiencia en la práctica privada como abogada. De 1995 a 2014 fue Secretaria General de Helsinki España.

Silvia Escobar es una destacada experta española en derechos humanos. Ha sido Directora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Embajadora de España para los Derechos Humanos. Fue miembro fundador y primera presidenta de Amnistía Internacional en España, Directora de Servicios Sociales de Cruz Roja Española, Secretaria General del Centro de Derecho Humanitario de Cruz Roja Española y Secretaria General de la Fundación CEAR.

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense (Madrid). Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma (Madrid). Actualmente estudia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ha realizado numerosos trabajos de voluntariado, colaborando con el Hospital Universitario Rey Juan Carlos o la Asociación Helsinki España – Dimensión Humana. Asimismo, ha sido Directora de Prensa y Directora General en el Modelo de la Organización de Estados Americanos (Modelo de la OEA).

Universidad de Granada Erasmus

Globalización, transnacionalismo, migraciones y transformaciones de los espacios urbanos: El impacto de la transnacionalización, y más concretamente, de las migraciones transnacionales en espacios urbanos concretos; la constitución de comunidades de migrantes, diásporas y barrios en los espacios urbanos; las relaciones interétnicas e intraétnicas y los cambios en los barrios urbanos; los hogares de los migrantes y los sentimientos de «hogar»; la constitución de clusters y economías étnicas; la perspectiva del urbanismo transnacional y el análisis de los cambios urbanos; los sentimientos de pertenencia y no pertenencia, los desarraigos y rearraigos urbanos en un contexto global. Todos estos cambios pueden considerarse en relación con el actual periodo de crisis y cambio

El análisis de los espacios urbanos desde una perspectiva de género e interseccional: La perspectiva de género y los espacios urbanos. Espacios de género en la ciudad: prácticas sociales y representaciones simbólicas e imaginarias. Género y lugares. La perspectiva interseccional y el examen de las interacciones entre agentes sociales de diferente origen social, edad o género en los espacios públicos urbanos. Edades de la ciudad: cambios a lo largo de la vida. Discapacidad, accesibilidad y dependencia. Movilidades, inmovilidades y prácticas sociales por género, edad y otras diversidades.

¿Que te ha parecido?